MIXCOATL

Representación de una ceremonia del Fuego Nuevo
en el Mapa de Cuauhtinchan II
Mixcoatl o “Serpiente de nube” fue la deidad que guio la migración de los chichimecas que se asentaron en Cuauhtinchan, por tal motivo también se le confirió la protección de la “Casa del Águila”.
Las insignias y objetos sagrados de Mixcoatl se transportaban envueltos en una manta especial reconocida en lengua náhuatl como tlaquinimolli o “bulto sagrado”, este aparece representado dentro de los glifos escalonados en el Mapa de Cuauhtinchan II.
Los sitios donde se venero a Mixcoatl durante la migración posteriormente se convirtieron en lugares de peregrinación para la gente de Cuauhtinchan. A estos espacios sagrados se acudía en distintas festividades, algunas correspondían con la caza, la protección de animales y el culto al Sol, pero otras se vinculaban con la petición de lluvias.

Las estructuras ceremoniales con adornos de flechas en el techo se asociaban a la devoción de deidades de la guerra y la caza, entre las que se encontraba Mixcóatl, o bien a sus advocaciones regionales como Amimitl.
En el Mapa de Cuauhtinchan II se escenifica el culto a deidades que guiaron y protegieron la migración tolteca – chichimeca, representadas como tlaquimilolli (“bultos sagrados”), que se veneran en estructuras ceremoniales, cerros y cuevas.




En el relato paralelo de la Historia Tolteca Chichimeca la estructura ceremonial donde se venera al tlaquimilolli, esta adornada con una estrella en su techo, esto se debe a que la función principal de este reciento era invocar a las deidades estelares de la guerra.


Entre los guías de la migración y deidades principales de Cuauhtinchan se encontraba la diosa Itzpapálotl

Así como, Mixcóatl
Ambos protagonistas de los mitos de origen de inicio de la guerra sagrada.